ESPECIALISTAS EN MEDIOS S.A. DE C.V.
Esta nota está terminada.

El paso de la adolescencia a la adultez.
jueves, 20 de abril de 2017
CONDUCTOR: Nora Patricia Jara GENERO: COLABORACIÓN
PROGRAMA: Antena Radio (Matutino) CADENA: IMER
APARICIÓN: 08:57:10 DURACIÓN: 00:07:19
FRECUENCIA: 107.9 FM
COSTO: $10,864.00
Versión.

Nora Patricia Jara (NPJ), conductora: Vamos con la doctora Silvia Giorgulis Saucedo presidenta del Colegio de México y es especialista en demografía y migración, que nos habla hoy en su participación sobre la demografía el paso de la adolescencia a la adultez, bienvenida doctora ¿cómo está?, adelante por favor.

Silvia Giorgulis Saucedo (SGS), presidenta del Colegio de México: Buenos días Nora Patricia, buenos días a todo el auditorio, pues hoy cierro una serie de cápsulas que han estado orientadas a la juventud, y es que conjuntar todo para hablar justamente de esa etapa en la adolescencia en donde ocurren un montón de cosas.

Ya hablamos desde esta problema, de como se ha mantenido una alta proporción de adolescente que se casan, que tiene hijos, el tema de la violencia en la adolescencia y las muertes violentas en varones y es, a manera de cierre lo que quería decir, bueno te estaba diciendo de acuerdo a las proyección del Celade el año pasado 2016, fue el año que México llegó a su, en el momento en que tendremos la generación más amplia de jóvenes adolescentes de 15 a 19 ¿no?.

Ya en 2017 empezaron a bajar poquito y vamos a estar con descenso muy leve de aquí al 2050 que nos va mantener alrededor de 12.5 millones, entonces no es la generación más grande de adolescentes que tenemos, ahora que tendrá México en su historia.

Y ¿qué es lo que los datos nos dicen?, voy a hablar de tres ideas principales, la primera es esta paradoja que hay, que por un lado ha habido avances muy importantes en la asistencia, cuando en el año 2000 menos de la mitad de los jóvenes de entres 15 y 19 iban a la escuela, ya para el 2015 es arriba del 60 por ciento, casi igual entre hombres y mujeres, entonces bueno ha habido un avance muy importante en términos de asistencia en la escuela.

También correspondiente con eso, ha habido una disminución en el número de jóvenes adolescentes que están trabajando, una tercera parte de ellos en el 2015 de los hombres estaban trabajando, en las mujeres es mucho más bajo, 14 por ciento, que también te habla que aunque están yendo por igual a la escuela.

Los que participen en el mercado de trabajo (ianudible) pues otra vez muy distintos, las mujeres muy poquito y los hombres pues ya una tercera parte de ellos y ya desde ahí se marca una diferencia de género pero también una diferencia entre aquellos que empiezan a trabajar desde la adolescencia, dejan la escuela y empiezan a trabajar y los que siguen ¿no?.

Y uno puede discutir que los cambios han sido lentos, pero ahí van, el reto es hacerlos más rápidamente, en el tema, en el que como ya mencione, estamos estancados, es que a pesar de que hay más asistencia en la escuela, que ha bajado la participación del mercado de trabajo, sigue estancado todo esto que pasa en el plano familiar.

Entonces hay una desconexión entre lo que esta pasando en la escuela y el trabajo, y lo que esta pasando en el plano familiar, ya habíamos hablado de los matrimonios adolescentes y del embarazo adolescente y hay que hablar de un tema que sería la última dimensión digamos emblemática de la adolescencia a la adultez, que es el formar un hogar propio ¿no?, la autonomía residencial.

Y lo que encontramos en México es que los jóvenes, no sólo los adolescentes ahora se quedan mucho más en el hogar de los padres, mucho más tiempo que antes, este y además son más o menos muy distintos y aquí ya estoy haciendo referencia a un estudio reciente del doctor Patricio Solís en donde dice bueno, si los jóvenes se quedan mucho más en casa de los padres como antes, pero con una diferencia por estrato socioeconómico.

Los estratos socioeconómicos altos se quedan más, porque tienen lo que el llama una soltería prolongada, ahí si se quedan solteros, toda la adolescencia, los veinte, inclusive hasta, hasta entrados los treintas ¿no? y en cambio en el estratos socioeconómico bajo lo que esta pasando es que cada vez más.

Los hijos se casan pero se quedan a vivir con padres o suegros y yo creo que ese es un indicador que es preocupante, porque por una parte te esta diciendo que las posibilidades de que empieces una familia en una vivienda autónoma, pues han disminuido y entonces los jóvenes que forman familia pues van a vivir con padres y suegros.

Y yo creo que eso nos debería de llevar a reflexionar y ya con esto cierro, sobre en el eje del tema de desigualdad dos cosas ¿no?, en primera eso que tenemos una polarización muy clara de las transiciones, lo que llamamos transiciones a la adultez ¿no?.

Un sector que se queda soltero por más tiempo, que se queda a vivir con los papás, que se queda más tiempo en la escuela y otro sector que sigue casándose muy joven, que ya no tiene las mismas posibilidades que tenía a principios de siglo en formar un hogar propio, entonces se queda viviendo con padres o suegros, con el primero, inclusive con el segundo hijo y son ya trayectorias que se reflejan en otros planos de la desigualdad.

Y yo creo que en el tema de política de juventud, me pareció muy interesante la entrevista exhaustiva que hiciste a Hernández Licona, te decía bueno, el gran reto es aumentar el ingreso y yo aquí diría en el caso de los jóvenes, pues si el gran reto es aumentar el ingreso, el tema de como entran al mercado de trabajo.

Pero también ver todo esto de que tiene que ir acompañado de temas, como una política y vivienda, como información sobre salud reproductiva para que puedan tomar las decisiones con mayor certidumbre, pues en una época que como todos sabemos, se caracteriza por una gran incertidumbre ¿no?.

Entonces bueno, pues esto, pues sería así como para cerrar un poco todo este escenario de la juventud y como yo decía no es que yo crea que todos tengamos, o todos los jóvenes tengan que seguir el mismo patrón o la misma trayectoria, pero si creo que todos tendrían que tener al menos los recursos para tomar las decisiones que más les convengan de acuerdo a lo que esperan ellos de su vida adulta.

NPJ: Oportunidad yo le llamo, yo digo que todos los personas o ciudadanos de una comunidad de un país, debemos de tener la misma oportunidad de desarrollo y me parece que sería en este caso el tema con estos jóvenes ¿no?.

SGS: Pues si, así es, así es y yo creo que ahí es una combinación, porque por supuesto toda la política de vivienda pues esta orientada de una perspectiva de la decisión del adulto y no hay tanto esta orientación por ejemplo a pensar, que pasa con estos hogares jóvenes, en términos del acceso a la vivienda.

NPJ: Claro, empezando por ahí que sería la primera certeza que debería de tener una persona ¿no?, donde va habitar, que techo le va a cubrir, partiendo de ahí; pues doctora yo creo que el tema esta abierto y seguiremos hacia adelante ¿no?.

SGS: Pues si, con muchos retos todavía para generar una visión más integrada, que apoye y aprovechar esta separación de jóvenes que como dice históricamente será la más grande que tendremos para el país.

NPJ: No la podemos desperdiciar, muchas gracias doctora un abrazo.

SGS: Igualmente Nora Patricia, hasta luego.

NPJ: Hasta luego, hasta la próxima semana con la doctora Silvia Giorgulis Saucedo.
XMG [tc <-]



 Haga click para consultar la nota.
Dispositivo Móvil (MP3)
Enviar por correo electrónico:
 
  Su Nombre completo:..
  Correo(s) Destinatario(s)
[separados por ;]:
Asunto
 
  Comentarios: