ESPECIALISTAS EN MEDIOS S.A. DE C.V.
Esta nota está terminada.

Juan Carlos Anaya: La postergación del Gobierno de México de la prohibición del glifosato.
miércoles, 27 de marzo de 2024
CONDUCTOR: Olivia Zerón GENERO: Entrevista
PROGRAMA: Atando Cabos CADENA: Grupo Fórmula
APARICIÓN: 14:27:36 DURACIÓN: 00:06:45
FRECUENCIA: 104.1 FM
COSTO: $2,405,886.00
Versión.

Olivia Zerón (OZ), Conductora: Bueno, vámonos con otro tema muy importante del que vamos a hablar hoy en Atando Cabos, que tiene que ver con el glisofato. Pues se dio a conocer que el gobierno de López Obrador aplazó la prohibición del uso de este herbicida, el glisofato, por falta de un sustituto, de una alternativa viable. Las dependencias encargadas aún no han dado con una alternativa de un herbicida que pueda ser de amplio espectro, que no sea tóxico o que sea de baja toxicidad y que permita sustituir el uso de glisofato en México.

La prohibición estaba previsto que entrara en vigor el 31 de marzo. Se dio a conocer un comunicado conjunto de parte de la Secretaría de Economía, de la Secretaría del Medio Ambiente y de Agricultura, también de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios de COFEPRIS, y en este pronunciamiento, bueno, pues informaron que aún no se concretan las condiciones para poder de plano sacar el glisofato de su uso en la agricultura en nuestro país.

Y bueno, para hablar del tema le agradecemos a Juan Carlos Anaya, él es director del grupo consultor de mercados agrícolas que está en la línea de Atando Cabos esta tarde. Juan Carlos, saludamos con mucho gusto. ¿Qué tal? ¿Qué opinas de todo esto?

Juan Carlos Anaya (JCA), director del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas: Bueno, buenas tardes y gracias por la invitación y bueno, yo creo que es una buena noticia para los productores. Ya que pues, estaban prohibiendo algo que pues, no había un sustituto desde el 31 de diciembre de 2020, que se anunció la prohibición del uso de glifosato porque causaba daños, pero la realidad es un herbicida como cualquier otro que siempre tiene sus riesgos. Pero es herbicida que lo que iba a provocar es que los productores perdieran productividad y creo que también el exhorto que tuvieron los legisladores de todos los partidos de aplazar esta medida surtió efectos, pero también los organismos, en especial el CNA, influyeron para que entrara la cordura por parte del gabinete que ve la parte técnica, económica y productiva y no la parte del gobierno que ve la parte técnica, económica y productiva, y no la parte del gobierno que son más ideólogos, que pues, le han fallado al presidente y al pueblo de México en virtud de que cada día estamos con más pérdida de productividad y de seguridad alimentaria, ya que no hemos aumentado la productividad de nuestro campo mexicano.

OZ: Importante recordar, Juan Carlos, que el propio decreto presidencial que se publicó en el Diario Oficial de la Federación en febrero de 2023 condicionaba dejar de dar autorizaciones y la revocación de registros vigentes a que se cumplieran tres puntos clave. Que se mantuviera la producción agrícola, un punto, luego también disminuir el posible impacto por la sustitución de esta sustancia, el glisofato, y esta, contar con alternativas prácticas agroecológicas y saludables que permitieran prescindir completamente del herbicida. Este último punto que acabo de mencionar es el que no se está cumpliendo en estos momentos, que continúa en proceso y por eso el gobierno de México decide que se pospone la prohibición.

JCA: El tema es que el 13 de marzo, cuando se modifica el decreto en 2013, el 12 de febrero del 2023, pues CONACYT hablaba que ya estaba encontrando cinco productos que podía sustituirlo y algunos del sector privado y realmente no fue real. Y esto o lo que vino es que fallaron, Y, por otro lado, que tú señalas, la producción de granos básicos en este periodo de este gobierno se ha ido perdiendo, ya que en 2018 teníamos un índice de autosuficiencia alimentaria en granos básicos del 54, en 2023 cayó al 50 y en 2024, Y en 2024, aparte de la falta de productividad y la sequía, vamos a solamente producir el 47% de los granos básicos del país. Y esto se debe a que muchos de los programas ideológicos no han permitido que la producción en México se incremente.

OZ: Y sí, tienes razón, porque el presidente López Obrador había asegurado que en 2023, mediados de junio de 2023, decía que el CONACYT estaba trabajando para encontrar el sustituto de este herbicida y que lo iban a encontrar antes de que terminara su sexenio el próximo 1 de octubre. Por lo pronto, pues claramente no ha sucedido y se alertó mucho sobre los daños a la salud que hacía, en fin, pero por lo pronto no se puede sacar todavía.

JCA: No, yo creo que engañaron al presidente, no hubo estos resultados, pero adicionalmente, la realidad es que, y así en muchos temas, no se les ocurren muchas cosas, pero también recordemos que traemos dentro de este decreto del 2020 la prohibición del maíz genéticamente mejorado, que estamos ya en un panel con nuestros socios comerciales, que también es un tema ideológico, ya que no se ha podido mostrar científicamente que tanto el glifosato como el maíz genéticamente mejorado causan daños a la salud humana, animal y ambiental. No estamos metidos en la parte técnica que hay de parte del gobierno ideológica, qué bueno que en este caso del glifosato la parte técnica y económica se sobrepuso a la parte ideológica.

oz: Muchísimas gracias Juan Carlos Anaya por estar acá en Atando CaBos esta tarde.

JCA: Gracias, buenas tardes

OZ: Es el director del grupo, Consultor de Mercado Agrícola Dice él, no hay pruebas de que el glifosato sea tan nocivo como se ha dicho Pero bueno, eso son siempre posturas, ¿no? Por ejemplo, Greenpeace ha sostenido, insiste mucho, esta organización ambientalista internacional Que el glifosato es un herbicida que ha sido clasificado por la OMS como probablemente cancerígena para los seres humanos, ¿no? Cuando se usa en agricultura, este compuesto penetra el suelo, lo ha explicado Greenpeace varias veces, se filtra en el agua y sus residuos permanecen en los cultivos. Está en lo que comemos, en el agua que bebemos y en nuestros cuerpos. Y bueno, sí, en este gobierno pues se había tomado esta decisión, pero no se está pudiendo concretar.[tc <-]



 Haga click para consultar la nota.
Dispositivo Móvil (MP3)
Enviar por correo electrónico:
 
  Su Nombre completo:..
  Correo(s) Destinatario(s)
[separados por ;]:
Asunto
 
  Comentarios: