Versión.
Enrique Acevedo (EA), conductor: Qué gusto poder platicar con la titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores, con la canciller Alicia Bárcena, para platicar, canciller, de varios temas.
Primero, preguntarte de este anuncio que hace ayer el presidente Biden, una serie de beneficios migratorios para más de medio millón de inmigrantes indocumentados en Estados Unidos. En este caso, se trata de cónyuges, de ciudadanos estadounidenses que han residido en ese país por más de diez años, sí, de forma irregular en cuanto a su estatus migratorio, pero también de hasta 50 mil jóvenes, hijos de estas familias mixtas que se van a beneficiar.
Me parece, cuando uno ve el universo de inmigrantes indocumentados allá, y estamos hablando de 11-12 millones, pues parece poco, pero es un gran primer paso, es un gran gesto, me parece.
Alicia Bárcena (AB), secretaria de Relaciones Exteriores: Definitivamente. Bueno, primero que nada, muy buenas tardes, qué gusto poder conversar. Estamos realmente muy contentos por esta acción que nos parece fundamental, porque efectivamente, es un paso en la dirección correcta.
Sabemos que para dar un paso definitivo se requiere que pase todo esto por el Congreso, pero sí estamos muy reconocidos de que se haya podido, en cierta medida, abrir esta opción tan importante para los cónyuges, casados con ciudadanos o ciudadanas estadounidenses, y a los familiares, en una medida que consideramos de reunificación familiar muy importante; porque además, antes estos ciudadanos que habían entrado a Estados Unidos de manera indocumentada, pues realmente tenían que salir del país para poder postular a una visa o a un permiso.
Y ahora, con esta medida...
EA: Se separaban familias, justamente eso.
AB: Exacto, se separaban familias de manera, pues francamente muy dramática yo diría. Y la verdad es que lo que se está logrando aquí es, primero, obviamente se trata de ciudadanos y ciudadanas que, en primer lugar, estén ahí antes del 17 de junio de 2024; número dos, que lleven más de diez años residiendo en Estados Unidos y que estén legalmente casados con una mujer o un hombre estadounidense.
Creo que esto es importantísimo, porque esto va a beneficiar a alrededor de medio millón de personas, de las cuales la gran mayoría son mexicanos y mexicanas, y yo creo que esto es fundamental.
Y luego la otra es, estos 50 mil niños que también son no ciudadanos, menores de 21 años, con padres casados, con ciudadanos o ciudadanas estadounidenses. Eso también nos parece fundamental, porque además, estas familias contribuyen de manera directa también a la economía de Estados Unidos. Nosotros tenemos alrededor de 37 millones de ciudadanos de que tienen algún origen mexicano en Estados Unidos, ya sea de primera, segunda, tercera o cuarta generación. Hay personas que tienen 20, 30 años allá y no han podido regularizar su situación. Entonces, es un paso fundamental.
EA: Es justo este bloque, leía la orden ejecutiva, la información publicada por el Departamento de Seguridad Interna y decía que, en promedio estos 500 mil migrantes indocumentados que podrían beneficiarse de esta acción, llevan viviendo en Estados Unidos más de 25 años. Entonces, justamente es eso, reconocer una contribución esencial por parte de la comunidad migrante y, obviamente, la comunidad migrante mexicana en Estados Unidos. Así que, bueno, es un tema importante.
Lo otro que te quería preguntar, escuchaba al presidente López Obrador pedir tu intervención para el asunto del aguacate. Incluso estábamos platicando con un productor en Michoacán. ¿Cómo va ese asunto, canciller?
AB: Sí, cómo no, te lo cuento enseguida, pero te quería decir nada más que también debería yo traer a tu atención el tema de los "dreamers", que se llaman los soñadores, estos jóvenes que fueron llevados a Estados Unidos de niños o niñas, que la verdad es que contribuyen de una manera muy significativa, y ahora también van a tener algún derecho adicional para poder postular a estas visas de empleo, sobre todo aquellos que se hayan graduado en las universidades de Estados Unidos, que son muchos, o sea, en realidad estamos hablando de -es un número muy importante- casi medio millón de jóvenes.
Y esto es lo que hemos venido planteando, y el presidente López Obrador ha sido muy firme cuando ha conversado con el presidente Biden sobre la importancia y la urgencia de que se regularicen a nuestra comunidad mexicana en Estados Unidos.
Paso al tema del aguacate con mucho gusto. Decirte que yo creo que vamos bien, en el sentido de que sí, efectivamente fue un incidente que no fue lo mejor que nos pudo haber pasado. El lunes hay una reunión muy importante donde va a estar el embajador de Estados Unidos, Ken Salazar, va a estar el secretario de Agricultura, Víctor Villalobos, y va a estar también Roberto Velasco, que es nuestro titular de la Unidad de Asuntos de Norteamérica.
Y la idea justamente es que se llegue a un acuerdo entre las autoridades del Gobierno de Michoacán para asegurar y garantizar la seguridad de esto, porque lo que sucede es que estas personas que están ahí son integrantes de la entidad que se dedica a verificar en el lugar de origen la calidad para que no haya problemas fitosanitarios en la exportación del aguacate.
Y yo creo que es una medida muy interesante, porque van al lugar del origen y así la exportación se facilita, se vuelve más ágil. Pero lo más importante es que les podamos garantizar seguridad, y creo que ya el gobernador de Michoacán está en ello, el embajador de Estados Unidos y nosotros también. Yo creo que quizás antes del lunes ya tengamos una respuesta positiva.
EA: Bueno, pues es muy importantísima esa información. Déjame saltar a otro tema. Estamos un poco hablando de muchas cosas, pero es parte de todas las responsabilidades que abarca la Cancillería.
AB:Por supuesto.
EA: Leía este artículo en el "New Yorker" -esta revista tan importante, tan influyente en Estados Unidos, de John Lee Anderson- de Daniel Noboa, el presidente de Ecuador, y lo pinta como un joven sí, talentoso, preparado, pero con una serie de rasgos de inmadurez que rayan incluso en lo soberbio, criticando a todos los líderes de Latinoamérica, casi pintando como un kindergarden el gobierno que ha instalado en Ecuador.
¿Qué tan preocupante es que, en un momento tan delicado de la relación entre los gobiernos de Ecuador y México, y también de la cooperación en materia de seguridad, pues que no se tenga, al menos en la percepción, una contraparte confiable del otro lado? ¿En qué va el asunto de la normalización de las relaciones con Ecuador?
AB: No, mira, definitivamente nosotros seguimos muy preocupados. Primero que nada, está clarísimo que Ecuador cometió una grave violación al derecho internacional, especialmente en la Convención de Viena, al ingresar de manera violenta e ilegal a nuestro local diplomático, y además de haber agredido físicamente a nuestro personal dentro de la Embajada, tenemos todas las pruebas y los videos que así la atestiguan, y por otro lado, la sustracción también ilegal de Jorge Glass, exvicepresidente de Ecuador, al cual nosotros le habíamos concedido asilo político.
Me parece que esta sustracción y encarcelamiento del señor Glass es ilegal, porque además se violó la inmunidad de nuestra Embajada para lograrlo y se se violaron pues todos los derechos que se contienen en la Convención de Viena y en la Convención de Caracas.
Por otra parte, bien dices y tienes toda la razón, este periodista John Lee Anderson, que además es un periodista muy conocedor de América Latina, sí señala claramente que lo que le explicó el presidente Noboa respecto a que esta opción de ingresar a la Embajada de manera violenta ya lo tenía él en la cabeza varios meses antes.
Y por supuesto que nos preocupa muchísimo porque, si es cierto, ya nuestro personal de la Embajada había estado muy acosado por la policía ecuatoriana. Pensaban quizás que nosotros íbamos a traernos a Jorge Glass de manera ilegal. Yo te diría, nunca en la historia de México, en la historia donde México ha otorgado asilo a otros perseguidos políticos, como ha sido el caso de Argentina, o como ha sido el caso de Chile, en donde México ofreció garantías en nuestras embajadas a los perseguidos políticos, se quedaron inclusive años en las embajadas nuestras porque no nos daban el salvoconducto.
Nosotros de ninguna manera íbamos a traernos a Glass de manera violenta y, por cierto, que eso también es muy sorpresivo, porque, ¿qué piensa Noboa? ¿Que somos iguales? No somos iguales. Nosotros somos un país muy respetuoso del derecho internacional, y por lo tanto, nunca hubiéramos hecho una cosa de ese tipo.
¿A dónde estamos en esta situación? Como tú sabes, yo acabo de venir de Suiza, en donde realmente hemos logrado un acuerdo muy importante con el Gobierno de Suiza, en el cual ellos nos van a apoyar, sobre todo en lo que se refiere a todo lo que son nuestros trámites consulares, porque en realidad nosotros tenemos todavía una cantidad muy importante de mexicanos en Ecuador.
Ayer hicimos un recuento de cuántos mexicanos tenemos por allá y la verdad tenemos más de tres mil mexicanos en Ecuador, ya sea titulares de familia o familiares, que nosotros tenemos que cautelar, proteger, brindarles servicios consulares, y en eso es en lo que nos va a apoyar justamente Suiza. Este acuerdo no busca de ninguna manera una mediación sobre los diferendos, no es sentarnos a conversar en la mesa, no es así.
Y en eso nos sorprendió francamente la decisión también de la Corte Internacional de Justicia, porque cómo es posible que la Corte diga que le cree a Ecuador lo que dice, valida su palabra, digamos, de que ya no van a volver a intervenir en la Embajada, pues, ¿cómo le crees a una persona que lo acaba de hacer, a un país que lo acaba de hacer? Entonces, estos son actos irrepetibles.
Y debo decir que toda la comunidad internacional estuvo acompañando a México en esta demanda, nosotros rompimos relaciones diplomáticas, no hay de otra, se había declarado a nuestra embajadora non grata, invadieron nuestra embajada, lastimaron a uno de nuestros funcionarios, sustrajeron a nuestro asilado político. La verdad es que hay un problema y estamos esperando que la Corte Internacional de Justicia se pronuncie al respecto.
Fernanda Caso (FC), conductora: Canciller, muy buenas tardes, le saluda Fernanda Casos.
AB: Encantada, Fernanda.
FC: Hablando justamente de Suiza, hace unos días se celebró la Cumbre por la Paz en Ucrania, en donde se firmó un acuerdo pidiendo el respeto a la soberanía territorial de Ucrania, y México decidió no firmar este documento, separándose un poco de la comunidad internacional en la que hay un consenso alrededor de violaciones que se están cometiendo al derecho internacional, ¿cómo justificar la posición de México en este asunto?
AB: A ver, en primer lugar el acuerdo era un acuerdo mucho más amplio de lo que estás mencionando. Yo te diría que nosotros pusimos en la mesa cuatro puntos prioritarios que reflejan la posición de México. Primero, en cualquier esfuerzo diplomático de paz, tienen que estar las dos partes en la mesa. No puedes tú armar un acuerdo de paz si tienes solamente a un lado de la mesa a Ucrania y no tienes a Rusia. Por más que haya diferendos, tenemos que tener a las dos partes en la mesa.
Segundo, nosotros somos partidarios de que todo el proceso de negociación se haga bajo el paraguas de las Naciones Unidas para darle legitimidad, porque si no surgen procesos por todos lados, ya surgió esta declaración de paz de Suiza, antes hubo una de Arabia Saudita o de otros países, o si no también China y Brasil. No, tiene que haber un solo mecanismo, un solo proceso que le dé legitimidad.
Tercero, creo que debemos ir avanzando en medidas graduales para generar confianza entre las partes. Y de hecho, nosotros, déjame decirte, hemos condenado sin duda, y lo hemos hecho no solamente en este marco, sino también en Naciones Unidas, hemos condenado la invasión de Rusia a Ucrania porque violó la Carta de las Naciones Unidas, y desde luego defendemos la integridad territorial, y la defendemos -como yo decía, allá en Suiza también- no solamente en relación a un país, sino en relación a nuestra embajada en Ecuador.
EA: Relaciones diplomáticas, sería incongruente.
AB: Exacto. Entonces, ¿por qué no firmamos? Porque en realidad, la verdad no estábamos solos, éramos 12 países los que decidimos no suscribir esta declaración, porque en realidad creemos que tiene que ir más allá de lo que la propia declaración contiene. Y por cierto, en mi conversación con la propia presidenta de Suiza, yo le conversé porque ella me preguntó, "bueno, México se suma, no". Le dije, "bueno, estas son nuestras razones, creemos que la Federación de Rusia tiene que estar en las discusiones, en los debates, o tiene que haber una interlocución más concreta".
Y la otra cosa que sí estamos muy preocupados, y estamos siguiendo de cerca el trabajo de la Corte Penal Internacional, que está investigando los crímenes de guerra en Ucrania, sobre todo los ataques rusos a la infraestructura energética ucraniana. Y un tema que a México le preocupa en particular es la seguridad nuclear y la seguridad de Saporicia, que es esta planta nuclear enorme que ha sido tomada por la Federación de Rudis.
EA: Muchísimas gracias, canciller. Cubrimos mucho terreno, qué bueno que tuvimos la oportunidad de platicar contigo sore todos estos temas. Mañana se anuncia el gabinete de la presidenta electa Claudia Sheinbaum, aquí entre nos, ¿vas a seguir en la cancillería? ¿Cuáles son los planes?
AB: No pues eso no lo sé fíjate, pero lo que sí te puedo decir es que me dará siempre mucho gusto poder apoyar la continuidad del proyecto del presidente López Obrador y hacerlo, por cierto, con el liderazgo de la doctora Sheinbaum. Así es que todo este veremos, ya veremos qué sucede.
EA: Diplomacia a su máximo nivel. Muchísimas gracias, canciller.
AB: Un abrazo afectuoso.[tc <-]
|