Versión.
Mario Maldonado (MM), conductor: Se reactivó la exportación del aguacate michoacano a los Estados Unidos, luego de que Estados Unidos la frenó, porque dos inspectores tuvieron problemas de seguridad. Fueron retenidos en Michoacán, en las carreteras y esto provocó que, por segunda vez, se frene la semana.
Hubo pláticas de alto nivel; se involucró el embajador Ken Salazar; una reunión con Víctor Villalobos, secretario de Agricultura; el propio presidente López Obrador. Ayer, por cierto, les dijo a Estados Unidos, que no le gustaban "sus moditos".
Vamos a platicar con Juan Carlos Anaya, director general en Grupo Consultor de Mercado Agrícolas, sobre este tema y otros del sector agroalimentario de México. Buenos días.
Juan Carlos Anaya (JCA), director general en Grupo Consultor de Mercado Agrícolas: Buenos días. Afortunadamente, la suspensión ya se levantó, pero es parcial; solo pueden exportar los municipios de Uruapan y San Juan Nuevo, paulatinamente irán los demás municipios, porque tiene que armar una logística para que los inspectores puedan ir acompañados de policía estatal. También se tiene que trabajar en los temas de mitigar los daños ambientales, aprovechando el tema del T-MEC, y que los trabajadores del campo puedan tener Seguro Social.
El otro aspecto que planteó el secretario Villalobos es la posibilidad de que, en lugar de tener inspectores de AFIS, del USDA, sena inspectores mexicanos de Senasica. Afortunadamente, era un periodo de bajas exportaciones, porque está en su parte baja, pero a partir de fines de septiembre y octubre, viene lo fuerte del aguacate.
MM: Por ahí leí que parte de ese producto que no se exportó a Estados Unidos, se puede quedar en el mercado mexicano a precios competitivos. ¿También hay condiciones para que se quede este producto a precios competitivos para los productores?
JCA: Eso de competitivos, ojalá fuera, porque vimos que el precio de aguacate contra el año pasado, a estas fechas, estaba en 55 pesos el kilo y ahorita anda sobre los 80 pesos. No vimos una reducción al consumidor nacional ni en los precios, y lo vimos en la inflación, que uno de los temas que más preocupa al Banco de México, es que la inflación al 15 de junio, donde más se subió, fue el 17 por ciento en frutas y hortalizas, destacando al aguacate y algunos otros productos.
MM: Hay otros productos que están sufriendo, no necesariamente por esas restricciones de Estados Unidos y por problemas de inseguridad, que sí, a los precios finales, los impacta la inseguridad y toda la injerencia del crimen organizado en muchas actividades del sector primario. Pero hay otros que se han visto afectados por la sequía, por la falta de agua; hay muchos ejemplos. ¿Cómo está el tema de la producción, por ejemplo, el cilantro?
JCA: Es un producto para nuestros tacos; producimos 117 mil toneladas de cilantro, que se produce el 45 por ciento en Puebla, 18 por ciento en Baja California, y lo que sucedió en Puebla, que es el que abastece al mercado del valle de México, es que hubo primero, sequía y luego cayó una granizada. Eso provocó que el precio del cilantro, que se pagaba al productor en 3.50, se fuera a 12.50, y al consumidor, de 40 pesos a 145 pesos el kilo.
MM: Hablando de lo que está pendiente en el T-MEC, que ya sabemos quién es el secretario de Economía para el siguiente sexenio, incluido el maíz transgénico y glifosato, que también le toca a la Secretaria de Agricultura. ¿Qué opinas de todo esto?
JCA: Yo creo que es gente de experiencia, tanto Ebrard, que le tocó estar negociando la parte final del T-MEC que negoció el sexenio pasado, el presidente Peña; creo que conoce del tema. Y Julio Berdegué, es una gente sinaloense con mucha experiencia en el sector agrícola, ya que tiene experiencia en la FAO.
MM: Y está en contra del maíz transgénico, lo dijo abiertamente.
JC: Lo que sí creo que va a quedar claro, es que se permita la entrada de maíces amarillos para el consumo pecuario industrial. Aun así, tenemos esta controversia con Estados Unidos, en virtud de que le gobierno americano no está de acuerdo que México diga que el maíz genéticamente modificado hace daños a la salud. Vamos a ver cómo se da todo esto.
MM: Interesante, gracias por platicar con nosotros. Seguimos en contacto, buenos días.
JC: Buenos días.[tc <-]
|