Versión.
El gobierno de México habría perdió el fallo sobre el panel de maíz transgénico interpuesto por Estados Unidos, el resultado preliminar fue enviado hace unos días a las autoridades mexicanas, aunque no se detalló el sentido de la resolución ya que fue difundió a las partes interesadas.
La secretaría de Economía encabezada por Marcelo Ebrard señaló que el reporte final se tendría el próximo 14 de diciembre, según el fallo preliminar, México estaría obligado a revertir un decreto que impide las importaciones de maíz transgénico para consumo humano, de no hacerlo así, estaría sujeto a represalias aunque podría impugnar.
En 2020 México decretó una serie de medidas en contra de la importación de maíz transgénico, las cuales fueron modificadas en febrero de 2023, para restringir la medida solo a granos de consumo humano, pero al gobierno de Estados Unidos mostró su desacuerdo por el decreto por lo que solicitaron una serie de consultas técnicas al amparo del T-MEC para solicitar de manera formal un panel de controversias en agosto de 2023.
Canadá se suma al panel El gobierno de Canadá notificó su intención de participar en el panel iniciado por Estados Unidos el 17 de agosto de 2023 con respecto a ciertas medidas mexicanas relativas al maíz transgénico. Canadá acusó a México de no respetar el Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) al prohibir el uso de maíz transgénico en productos para consumo humano.
Aaron Fowler, viceministro adjunto asociado de Política y Negociaciones Comerciales de Asuntos Exteriores de Canadá, sostuvo que las medidas sanitarias y fitosanitarias no restringirán el comercio más de lo necesario para alcanzar el nivel adecuado de protección de una Parte y sólo se aplicarán en la medida necesaria para proteger la vida o la salud humana, animal o vegetal.
El gobierno de Estados Unidos busca impugnar las medidas establecidas en el decreto de México del 13 de febrero de 2023, específicamente la prohibición del uso de maíz biotecnológico en tortillas o masa, y la instrucción a las dependencias del gobierno mexicano de sustituir gradualmente -es decir, prohibir- el uso de maíz biotecnológico en todos los productos para consumo humano y para alimentación animal.
Contexto por maíz transgénico EU-México Desde marzo de 2023 escaló el conflicto entre autoridades de Estados Unidos y México por el tema del maíz transgénico y el glifosato, el fertilizante polémico que también ha vetado el gobierno mexicano.
El decreto del expresidente Andrés Manuel López Obrador prohibió el comercio de maíz transgénico para consumo humano aunque dejó la puerta abierta para su uso industrial y como alimento de animales; sobre el glifosato, prohibió su uso en el país y urgió al Conacyt a investigar soluciones para implementar sustituciones a ese agroquímico.
En ese entonces, la exsecretaria de Economía, Raquel Buenrostro, respondió a la solicitud de Estados Unidos de iniciar consultas técnicas sobre maíz el transgénico, argumentando que la política de México es consistente con el T-MEC y negó que exista una afectación comercial.
El maíz es uno de los ingredientes más importantes de la dieta mexicana. No solo es un alimento básico, sino que también tiene un gran valor cultural y simbólico; en la historia del país ni se diga. En México, existen más de 60 especies diferentes de maíz que representan el 30% de todas las variedades que hay en América Latina. Este producto se ha consumido en diferentes formas y platillos desde hace más de 10,000 años, en todo los rincones del país, incluso en aquellos donde, por su cultura, no sea tan común; ha sido un elemento esencial en los calendarios de siembra, cosecha y celebraciones de la gran mayoría de civilizaciones prehispánicas que se asentaron en Aridoamérica y Mesoamérica.[tc <-]
|