Síntesis.
Para que el Paquete Contra la Inflación y Carestía (Pacic), que ayer fue renovado, tenga los efectos esperados en el control de precios se debe incluir al sector primario y a pequeños productores, opinaron especialistas. Jesús Carrillo, director de Economía Sostenible en el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco), consideró que el Pacic tiene efecto sólo entre la población que compra a las comercializadoras y grandes empresas productoras que firmaron el acuerdo, lo que deja fuera del beneficio al comercio de menor escala como los mercados o tienditas. "Es principalmente para quienes consumen en estas distribuidoras, es una buena medida para los consumidores, pero es un acuerdo, una política limitada en sus posibilidades de reducir la inflación. Este plan no significa nada para los pequeños productores, porque ellos están en sus negocios intentando hacer más eficientes sus costos", a punto ayer en entrevista. Este martes, la Presidenta Claudia Sheinbaum pactó la renovación del Pacic para reducir los precios máximos de la canasta básica de 24 productos a solo 910 pesos. El acuerdo 2024-2025 se firmó con empresas productoras y comercializadoras de alto perfil y tamaño. Para Carrillo, es un intento limitado de beneficiar a la población. Agregó que uno de los temas que mayor incidencia tiene en mitigar el aumento de precios de alimentos es el estímulo a los energéticos como la gasolina, pero no es un elemento del Pacic, sino una política que lleva varios sexenios....[rt ]
|