ESPECIALISTAS EN MEDIOS S.A. DE C.V.
Esta nota está terminada.

16) Conferencia de prensa de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo / Panel sobre maíz transgénico.
jueves, 14 de noviembre de 2024
CONDUCTOR: Guadalupe Contreras GENERO: Nota Informativa
PROGRAMA: Noticias (Matutino) CADENA: IPN
APARICIÓN: 08:32:47 DURACIÓN: 00:05:41
FRECUENCIA: 11.1 Izzi
COSTO: $355,008.00
Versión.

Zósimo Camacho (ZC), reportero: Buenos días, Presidenta de la República, funcionarios, servidoras públicas. Buenos días a todas y todos. Zósimo Camacho de Luces del Siglo.

El día de ayer se conoció de que manera preliminar México habría perdido el panel en materia de maíz transgénico, toda vez que para nosotros, nosotras, los mexicanos el maíz pues es un asunto, no solamente es el alimento básico, es un asunto de identidad, de cultura, de biodiversidad. ¿Qué va a hacer México, en ese sentido, si es que ahora se levantado, digamos, o se levantará esa prohibición de la importación de maíz transgénico?

Claudia Sheinbaum Pardo (CSP), presidenta de México: Sí. Hay que hacer la diferencia entre el maíz blanco y el maíz amarillo. México es autosuficiente en maíz blanco y nosotros tenemos por obligación, porque es una obligación de los gobiernos, conservar nuestra biodiversidad.

Y la biodiversidad no solamente es en la diversidad animal, vegetal, sino genética. Todas las razas o variedades de maíz, pues nuestra obligación es conservarlas, porque el maíz es producto de la domesticación de los pueblos originarios o de antes incluso de las grandes civilizaciones de México, que fueron domesticando esta planta que hoy alimenta no sólo a México, sino al mundo entero.

Los organismos genéticamente modificados lo que hacen es que en laboratorios modifican los genes, supuestamente para mayor alimentación. Hay quien no piensa que es así, que puede tener daños a la salud, pero tiene un problema adicional, que es que el campesino depende siempre de la semilla.

Cuando uno siembra un maíz híbrido, que no es genético, está modificado, pero no en laboratorio con los genes, sino como parte de la mejora de un cultivo, compra la semilla y depende de la semilla para poder seguir cultivando el maíz, pero además se pierde la diversidad genética de los maíces que surgieron de nuestros pueblos y que se han seguido conservando.

Entonces, nosotros tenemos la obligación principal de que el maíz blanco que se siembra en México no sea transgénico. Y eso va a quedar en la Constitución. Esa es la mejor defensa que tenemos para la conservación de la biodiversidad y de la salud también.

Ya en la parte comercial, pues ya se verá, sobre todo la parte de maíz amarillo, que principalmente alimenta aves o cárnicos, para la producción de cárnicos, pero la parte fundamental de la conservación de nuestro maíz, de nuestras razas de maíz, esa va a quedar en la Constitución.

ZC: ¿Se estará enviando una iniciativa al respecto?

CSP: Ya está ahí, la envió el presidente López Obrador. Está por aprobarse en los próximos días, espero, en la Cámara de Diputados.

ZC: Presidenta, y con respecto del maíz amarillo, por supuesto que se utiliza más hacia el ámbito forrajero, sin embargo, durante el sexenio anterior había la intención de que México también alcanzara la autosuficiencia en este tipo de maíz. ¿Continuará con esta política en la actual administración?

CSP: Sí, se va a buscar. También estamos ahora destinando un esfuerzo muy importante al frijol, porque la alimentación básica de las y los mexicanos, nuestra alimentación básica, pues tiene que ver con la alimentación de la milpa.

La milpa era la alimentación principal de los pueblos originarios, y en muchos lugares de México lo sigue siendo.

La milpa es la siembra de maíz, pero en el mismo lugar de frijol, de calabaza, lo cual, además de la diversidad alimentaria, tiene la gran virtud que conserva los suelos. El frijol, por ejemplo, fija nitrógeno.

Entonces queremos avanzar mucho en la autosuficiencia de frijol, porque importamos 300 mil toneladas de frijol.

Por eso este programa que anunció aquí Julio Berdegué y su equipo, de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, y también lo anunciamos en Zacatecas, de recuperar la planta productora de semillas, para ir mejorando la semilla, pero no en laboratorio genéticamente, sino la mejora que se da en los propios cultivos a partir de las distintas instituciones públicas de México y con los campesinos.

Y después ya también iremos sobre otros cultivos.[tc <-]



 Haga click para consultar la nota.
Dispositivo Móvil (mp4)
Enviar por correo electrónico:
 
  Su Nombre completo:..
  Correo(s) Destinatario(s)
[separados por ;]:
Asunto
 
  Comentarios: