Versión.
Pascal Beltrán del Rio (PBR), conductor: le informaba un poco más temprano que hoy en la conferencia mañanera Claudia Sheinbaum, la presidenta de México, informó que su gobierno había sido informado de que el país, de que México perdió el panel de controversia al que fue llevado por Estados Unidos por el tema del maíz transgénico.
Tengo entendido que es todavía apelable este resultado, pero en todo caso vamos a platicar con el experto en la materia, Juan Carlos Baker, ex subsecretario de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía y académico de la Universidad Panamericana. ¿Cómo estás, Juan Carlos? Gusto saludarte.
Juan Carlos Baker (JCB), ex subsecretario de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía y académico de la Universidad Panamericana: Pascal, muy buenos días, a tus órdenes.
PBR: bueno, fue llevado México a este panel desde hace ya varios meses y al parecer lo ha perdido. ¿Tú qué sabes al respecto?
JCB: pues no mucho más que lo que tú acabas de comentar con tu audiencia, Pascal. Por ahí hubo unos trascendidos y decían efectivamente que la decisión del panel había sido en contra de México. Durante las audiencias públicas que se llevaron a lo largo de estos meses, pues el gobierno de México fue y argumentó las razones por las cuales, desde su perspectiva, esta prohibición hacía todo el sentido del mundo. Estados Unidos hizo lo propio.
Pero efectivamente todavía es un trascendido, escuché lo que dijo la Presidenta también, evidentemente pues si ella lo dice tiene más información que nosotros, pero aquí nada más un poquito también contestando lo que tú comentabas, lo que preguntabas en el intro. Sí, esta decisión hay que esperar a que sea formal, a que sea notificada ya las partes de manera formal. Hay que estudiar cuál fue el razonamiento del panel para llegar a esa conclusión.
Y sí podría ser apelable, podría todavía haber algunas instancias en donde el gobierno de México argumente, lo que considere como la información del el panel. Hay varias maneras de hacer eso. Por ejemplo, aquí, insisto, como no sabemos el texto definitivo, sólo puedo especular. Pero si el panel dice, por ejemplo, que la argumentación de México fue fallida porque no hizo un análisis de riesgo adecuado antes de tomar esa decisión, pues una manera de solucionar eso podría ser haciendo un análisis de riesgo adecuado, ¿sabes?
Me parece que hay todavía opciones, pero definitivamente la decisión del panel viene a ser la conclusión de algo que incluso aquí mismo en tu espacio, cuando frentalmente me has invitado, nos hemos hablado mucho de esto desde hace meses.
O sea, era algo que debería venir, era algo que se tomó, una decisión que se tomó con base a unos criterios que, como el panel parece que concluirá, no eran los más sólidos.
PBR: bueno, si es que es apelable, ¿es apelable ante, en el marco del propio T-MEC, o puede ser apelable ante la OMC?
JCB: no, no, no, eso tiene que ser ante el T-MEC, porque fue un caso que se inició bajo el T-MEC, bajo las condiciones del T-MEC, en la OMC no tendría nada que argumentarse esto, y de todas maneras la OMC en estos momentos no es el órgano más funcional como para andar llevando nuestras casas allá.
PBR: ya, entiendo. En caso de que efectivamente haya perdido México, tú ya nos decías algunas hipótesis de cuál pudo ser el sentido de la resolución, pero digamos, en un caso extremo de que México perdió y México no hace caso de esta resolución, ¿lo que procede son sanciones por la vía de aranceles?
PBR: sí, o sea, en el caso máximo, ya cuando se demostró todo, se acabaron los recursos legales y aún así el país que fue encontrado en falla no cambia sus reglas o aquello que fue el causante del panel en primer lugar, pues sí, el país se ha agraviado en este caso Estados Unidos.
Canadá también fíjate, pero hablamos de Estados Unidos por la relevancia del comercio y porque ahora va a estar Donald Trump ahí. Pero Canadá, hay que acordarse que también se debe subir al panel. Pero efectivamente, podría en el caso en que se negue un cumplimiento después de haber tenido un panel beneficioso, pues sí, sí, podría haber represalias, sanciones.
Y regularmente la forma en la que esto sucede es que, por decirte algo, se hace un cálculo de que la decisión que viola el T-MEC generó un daño equivalente, estoy inventando, a mil millones de dólares o a dos mil, a tres mil, a lo que sea. Y entonces el país agraviado lo que hace es que incrementa los aranceles a ciertos productos. Recordemos que actualmente no hay aranceles en América del Norte, exportamos y importamos con arancelero.
Y pues a través de ese incremento de aranceles, pues el país que fue afectado se va cobrando el dinero con el cual fue afectado.
PBR: y además los puede poner en cualquier producto, ¿verdad?
JCB: en T-MEC sí dice que de preferencia tiene que ser en el mismo sector en el cual se inició la disputa, pero la verdad eso solamente es una recomendación. Incluso México cuando ha impuesto aranceles a Estados Unidos anteriormente, porque nosotros también lo hemos hecho antes de que aquí empiece el argumento de la soberanía y que nosotros hacemos lo que deseamos en varios rubros.
Cuando Estados Unidos ha incumplido antes el NAFTA, México también le puso aranceles y fue en todos los productos, algunos agroalimentarios efectivamente, manzanas del estado de Washington, quesos y vinos de California, aquí en varios, pero también incorporamos algunos productos de manufactura y otras cosas, pues que hacían sentido, este, por lo que en ese momento se trataba de solucionar.
PBR: me quedan solamente unos segundos preguntarte por último, eh, entonces México llevó a Estados Unidos a paneles en el marco del NAFTA.
JCB: sí, en el tratado anterior Estados Unidos incumplió algunas disposiciones en materia de autotransporte y cuando las incumplió México puso aranceles y el resultado de eso fue que después de todo Estados Unidos modificó su ley para que cumpliera con el T-MEC.
También se ha hecho en otros casos como un etiquetado que Estados Unidos quiso imponer para el comercio de carne de res, más recientemente ya en el T-MEC, no hemos llegado ahí todavía, pero México le mandó a Estados Unidos por el tema de reglas de origen automotriz, lo ganamos, Estados Unidos hasta donde yo sé no ha cumplido, pero México todavía no ha dado el paso de imponer aranceles.[tc <-]
|