ESPECIALISTAS EN MEDIOS S.A. DE C.V.
Esta nota está terminada.

Juan Carlos Anaya: "México este año va a romper récord de importaciones de granos".
miércoles, 20 de noviembre de 2024
CONDUCTOR: Darío Celis Estrada GENERO: Nota Informativa
PROGRAMA: Negocios en Imagen CADENA: Grupo Imagen
APARICIÓN: 17:32:36 DURACIÓN: 00:10:56
FRECUENCIA: 90.5 FM
COSTO: $907,500.00
Versión.

Darío Celis Estrada (DCE), conductor: El proyecto de presupuesto de egresos de la federación para el próximo año prevé una asignación de recursos para la Secretaría de Agricultura de 73 mil 617 millones de pesos, cantidad menor en 4.7 por ciento.

De acuerdo con el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas, México comprará al exterior este año 23.8 millones de toneladas de maíz y con ello nos convertiremos en el primer importador del mundo de ese grano.

Vamos a platicar justamente con el director general del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas, Juan Carlos Anaya. Juan Carlos, ¿cómo estás? ¡Muy buenas tardes!

Juan Carlos Anaya (JCA), director general de Grupo Consultor de Mercados Agrícolas: ¡Buenas tardes, Darío y Rogelio! ¡Gracias por la invitación!

DCE: De entrada, preguntarte sobre los recursos que se le van a asignar el año próximo al sector derivado de la presentación de este paquete económico.

JCA: La realidad, como tú lo señalas, va a ser recursos menores al año pasado, que eran 74 mil, hoy se reducen a 73 mil millones, principalmente enfocado a los programas de subvención al bienestar; son precios de garantía, fertilizantes, producción al bienestar, que son programas que la realidad no han mostrado que incrementen la productividad.

Y como tú lo señalabas ahorita al inicio del programa, desgraciadamente México en el tema de granos oleaginosos, que es donde más van estos recursos, México este año va a romper récord de importaciones de granos oleaginosos con más de 46 millones de toneladas, que ya representan el 54 por ciento del consumo.

Esto se deriva a que los programas no promueven la productividad y el incremento de la producción, y con el tema de las vigías, ha sido en los últimos 10 años la caída más grande de la producción.

Pero no queda ahí, para 2025 todavía el tema va a ser mayor, ya que vamos a romper todavía más récord de importaciones derivado a los temas de sequía. Se van a afectar la producción en el estado de Sinaloa, Sonora y el estado de Baja California.

Entonces, la realidad, yo creo que hay que investirle mucho a la productividad y no a la entrega de recursos que no tienen ningún sentido productivo.

Rogelio Varela (RV), conductor: ¡Por supuesto! Juan Carlos, este ajuste que nos mencionas ¿pegará en la producción de alimentos básicos o productos que son altamente exportadores?

JCA: Bueno, al sector exportador no le pega porque ninguno de esos recursos no va al sector exportador, y es una de las quejas y uno de los compromisos de la presidenta, Claudia Sheinbaum, de apoyarla a promover las exportaciones. Pero si tú ves el presupuesto, cero recursos a la promoción de exportaciones, cero recursos al tema tanto hortofrutícola…

Y realmente lo que hemos visto últimamente, en lo que fue el sexenio de López Obrador, el sector de frutas y hortalizas, donde están el 47 por ciento de las exportaciones, la tasa de crecimiento fue solamente el 1 por ciento; y en los últimos sexenios es el incremento más bajo, y eso es derivado a la falta de apoyos, a la falta de fomento, pero también a los temas de la inseguridad, que ha aumentado, que ha creado, que la gente no esté invirtiendo tanto ya en el campo por los pagos de derechos de piso.

DCE: Hoy por hoy, Juan Carlos, ¿cuál es el subsector agrícola que más ingresos por materia de exportaciones le está redituando a México?

JCA: El sector hortofrutícola es el 47 por ciento, luego le sigue el tema de todo lo que tiene que ver con la cerveza, el tequila, nuestros mezcales, y por supuesto luego también el sector pecuario, principalmente el de carne de res, donde México es el tercer exportador.

Pero vemos más exportaciones. Este año vamos a romper récords de 5 mil millones, pero se ve con preocupación que el gobierno no le está apostando a fomentar las exportaciones y eso es algo delicado porque vemos que la tasa de crecimiento, en lugar de seguir creciendo, se está estancando todo el tema exportador en el país.

RV: En la parte que se refiere a los precios de garantía, Juan Carlos, ¿en qué medida estos programas se van a limitar?

JCA: Bueno, en el tema de precios de garantía este viene similar al año pasado. La realidad es que solamente beneficia al 5 por ciento de los productores de todo el padrón que se tiene. Y estamos viendo principalmente en el caso del maíz, que es la falta de incorporar a los medianos productores. El compromiso de la presidenta Sheinbaum era incluir a pequeños y medianos.

Ojalá los precios de garantía puedan incorporar al mediano productor y que el precio de garantía no solamente sea para los pequeños, sino también a los medianos que están sufriendo los incrementos de los costos de producción y los efectos del cambio climático que han disminuido la producción.

Este año, la producción de maíz, apenas vamos a lograr la autosuficiencia, y en el caso del frigo, en el caso de Sonora, se van a dejar de sembrar 250 mil hectáreas y esto va a crear un serio problema en el estado de Sonora, que requeriría un programa emergente; ya que va a dejar de generar 15 mil millones, que genera mano de obra, temas de insumos, temas de fletes, y va a ser lamentable en Sonora ante la falta del agua.

DCE: Esos rubros que nos mencionaste, que inercialmente han crecido, y lo han hecho a costa de falta de apoyos. Sin embargo, se van a topar en el año próximo con una revisión en el marco del Tratado de Libre Comercio. ¿Hay riesgos de que su buena marcha puedan verse afectadas?

JCA: Mira, desde el punto de vista comercial no lo vemos, porque México actualmente es el gran proveedor de frutas y hortalizas y México es el gran comprador de granos y oleaginosas. Para darte una idea, en el caso del maíz somos el principal comprador de Estados Unidos, en el caso del trigo somos el principal comprador, en soyas el segundo comprador.

En cambio, en frutas y hortalizas, gracias a México, en los 365 días del año, la población de Estados Unidos come aguacates, come tomates, come mangos, limón, gracias a México y creo que el tema comercial no va a ser el problema.

El problema que traemos con el presidente Trump es más en el tema automotriz y manufactura que en el sector agroalimentario, donde ha mostrado que somos complementarios y donde México tiene una balanza superavitaria que este año estimamos que esa balanza va a ser a favor por más de 9 mil millones de dólares.

RV: ¡Efectivamente! Juan Carlos, el tema de los apoyos sociales en el campo que se combinan con estos programas para la producción, ¿tú qué balance haces al respecto?

JCA: Bueno, vuelvo como lo señalaba, ojalá se pueda incorporar a los medianos productores y que volvamos a lo que era el tema de la agricultura por contrato. Que se puedan establecer certeza a la comercialización, el tema de administración de riesgos por la alta volatilidad que traen.

Ojalá que se pueda modificar los programas de bienestar a que más entrega de recursos sean programas que incrementen la productividad, ya que cada día el índice de autosuficiencia alimentaria en granos y oleaginosas vamos en decremento. Este año que viene vamos a solamente tener la producción de granos del 44 por ciento y eso pone en riesgo la autosuficiencia alimentaria de estos productos.

DCE: Por otro lado, Juan Carlos, está por darse a conocer ya oficialmente el fallo del panel en materia de maíz transgénico, en donde México finalmente lo perdió. ¿Esto qué impacto va a tener?

JCA: Ahí tuviste muy buena iniciativa, realmente lo que se habla es que vamos a perder, derivado a que México no ha podido mostrar científicamente que el maíz genéticamente modificado hace daño a la salud humana, animal y ambiental.

Y ahí a México le quedan tres opciones: 1) o quitar el decreto; 2) el caer en aranceles, que sería algo lastimoso, o pedir una renegociación donde nosotros aceptemos que el maíz no hace daño a la salud humana.

Y ya México se quedará con el tema como en su política de no utilizar maíces para el consumo de la frutilla genéticamente modificado y poder importar todo el maíz amarillo que requiere el maíz en México que es genéticamente modificado; ya que también no solamente Estados Unidos, Brasil, Argentina, que son los grandes productores de maíz, con excedentes producen maíces genéticamente modificados.

DCE: Juan Carlos Anaya, director general del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas, ¡muchísimas gracias, como siempre, por la disponibilidad para platicar contigo!

JCA: ¡Gracias a ustedes por la invitación y buenas tardes![tc <-]



 Haga click para consultar la nota.
Dispositivo Móvil (MP3)
Enviar por correo electrónico:
 
  Su Nombre completo:..
  Correo(s) Destinatario(s)
[separados por ;]:
Asunto
 
  Comentarios: