Versión.
La importancia del campo en México no debe ser menospreciada de ninguna manera, por más que desde hace varias décadas nuestro país sea mucho más urbano que rural. A la fecha, son casi 22 millones de mexicanos que viven en el campo. Sin embargo, la baja productividad del trabajo agrícola independiente (desde luego no considero aquí la participación de los grandes consorcios globales que han incursionado en el sector a partir de la reforma al Art. 27 constitucional de 1992) es causante de que sea en el campo donde se concentra buena parte de la pobreza socioeconómica en el país y esté crecientemente penetrado por bandas criminales. La baja productividad de la economía agraria es un incentivo negativo para que los campesinos busquen ingresos en trabajos que les proporcionan ingresos marginales en la economía informal, incursionen en la economía del crimen o en la migración ilegal a los Estados Unidos. Aquel viejo sueño de Plutarco Elías Calles revivido en el gobierno de Carlos Salinas de hacer de México un país de pequeños empresarios agrícolas prósperos claramente no ha funcionado. Las razones son diversas: en un extremo hay que señalar la ideologización de la reforma agraria de Lázaro Cárdenas que quiso socializar al sector y terminó organizándolo "más para votar que para producir" y dio pie a una considerable corrupción en la canalización de apoyos financieros y tecnológicos, así como al fenómeno del intermediarismo que multiplicó la improductividad. Recordemos que al BANRURAL se le llegó a conocer como el "BANDIDAL". En los últimos años, al desaparecer el PROCAMPO, muchísimos campesinos se quedaron sin ningún apoyo del gobierno para sus actividades productivas.
El campo y los campesinos son un sector clave para el desarrollo nacional. El viejo sueño de hacer de los campesinos empresarios prósperos debe seguir vigente. Por esto es de aplaudir la iniciativa del Cultibot lanzada por Bayer. Ojalá y muchas otras empresas volteen a mirar con atención al campo y generen iniciativas que lo apoyen. Urge.
Preguntas para la reflexión. 1. ¿Desde nuestra trinchera, qué podemos hacer para apoyar a los campesinos mexicanos?
2. ¿Qué nuevas iniciativas se tendrían que desarrollar para transformara campesinos pobres en empresarios agrícolas prósperos?
Adrián Ruiz de Chávez V. Profesor y consultor en Liderazgo e Inteligencia Estratégica, Instituto de Desarrollo Empresarial Anáhuac, Universidad Anáhuac México. Correo: adrian.ruizdechavez@anahuac.mx Linkedln: Adrián Ruiz de Chávez. X: @adrianrdech.[tc <-]
|